JUAN RULFO

 Juan Rulfo 

 Nacido en Apulco, en el distrito de Sayura de Jalisco, Juan Rulfo creció entre su ciudad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, un pueblo rural dominado por la superstición y el culto a la muerte. su familia más cercana (su padre fue asesinado). Estos primeros años de su vida formarían parte del universo desolador que Juan Rulfo recreó en su breve pero genial obra.  


 En 1934 se mudó a la Ciudad de México y trabajó como oficial de inmigración en la Secretaría de Gobernación. A partir de 1938 comenzó a recorrer varios puntos del país en representación del Ministerio, publicando sus relatos más importantes en revistas literarias.A través de su breve y expresiva prosa, Rulfo, por primera vez, sublima literariamente las realidades campesinas de su país en relatos que ir más allá de las meras anécdotas sociales. 


 En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Juan Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la fantasmagórica aldea de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al que no conoce. Las voces de los habitantes le hablan y reconstruyen el pasado del pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda en advertir que en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando el sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación moral. Como el Macondo de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, o la Santa María de Juan Carlos Onetti, la ardiente y estéril Comala se convierte en el espacio mítico que refleja el trágico desarrollo histórico del país, desde el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana. 


  Desde el punto de vista técnico, Pedro Páramo se sirve magistralmente de las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana de entreguerras (Proust, Joyce, Faulkner), línea que en los años 60 seguirían Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Carlos Fuentes y otros autores del Boom. De este modo, aunque la novela se plantea inicialmente como un relato en primera persona en boca de su protagonista, pronto se asiste a la fragmentación del universo narrativo por la alternancia de los puntos de vista (con uso frecuente del monólogo interior) y los saltos cronológicos. Rulfo también ha escrito guiones para Paloma Hurtado (1963) y otra excelente novela corta, El Gallo de Oro (1963). En 1970 ganó el Premio Nacional de Literatura de México y en 1983 el Premio Literario Príncipe de Asturias.

Comentarios