JOSÉ SANTOS CHOCANO

 

JOSÉ SANTOS CHOCANO

(1875/05/14 - 1934/12/13)

Escritor peruano

 

  • Obras: Iras santas, El canto del siglo, Selva virgen, En la aldea, La epopeya del morro...
  • Género: Poesía, teatro, ensayo...
  • Movimiento: Modernismo
  • Cónyuges: Consuelo Bermúdez y Velázquez, Margot Batres Jáuregui, Margarita Aguilar Machado
  • Hijos: Eduardo Chocano Bermúdez; Alberto Chocano Bermúdez; José Santos Chocano Bermúdez; María Angelica Chocano Bermejo; Antonio José Chocano Batres

José Santos Chocano nació el 14 de mayo de 1875 en Lima, Perú.

Familia

Hijo de María Aurora Gastañodi de la Vega, hija de un minero español enriquecido en el Potosí, y de José Félix Chocano de Zela, militar. Bisnieto de Francisco de Zela, precursor de la independencia peruana.

Estudios

Cursó estudios secundarios en el Instituto de Lima y en el Colegio de Lima. En 1891, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aunque no finalizó la carrera. A los diecinueve años fue encarcelado en la prisión de Casamatas del Callao por sus ideas políticas.

Escritor

En 1894 se inició en el periodismo, colaborando en el diario La Tunda
Durante 1895, pronunció su famoso discurso "de la Revolución".
Editó la revista "La Neblina" en 1896. De 1901 a 1905 ejerció como diplomático en Centroamérica y Colombia. Residió también en España y Nueva York.
Se le apartó del servicio diplomático por su participación en una estafa al Banco de España. Residió en Cuba, Puerto Rico y México, donde fue secretario de Pancho Villa.

Poemas

En 1895 editó sus dos primeros libros de versos Iras santas y En la aldea, a los que seguirían AzaharesLa epopeya del morroEl derrumbe (llamado más tarde El derrumbamiento), El canto del siglo y Alma América, entre otros.
Cantó los exteriores de América: naturaleza, leyendas y episodios históricos, relatos con indios, temas de la acción política.

 

Condena

En Guatemala fue sorprendido en una conjura y condenado a muerte. La intercesión del Papa y de Alfonso XIII le salvan.
Regresó a Perú y fue detenido, procesado y condenado.

Muerte

Al quedar libre viajó a Santiago de Chile y allí permaneció hasta su muerte, ocurrida trágicamente el 13 de diciembre de 1934. Chocano iba en tranvía cuando un individuo, a quien el poeta había comprometido en la búsqueda de cierto tesoro oculto, sintiéndose defraudado lo abordó y mató a cuchilladas.
Chocano se había casado tres veces, sin molestarse en anular los vínculos anteriores.

 

Comentarios